16 jun 2013 0 comentarios

Actividad 1: Transformaciones

Actividad 1: Transformaciones

Identifica una institución educativa que te sea familiar, ya sea porque trabajas en ella, estudias ahí o incluso es la escuela de tus hijos. Considera el contexto que rodea a dicha institución: ¿cómo enfrenta la institución los principales retos y demandas de la población que atiende? ¿Cómo los prepara para retos futuros? ¿Cuáles son los últimos cambios o innovaciones que ha adoptado la institución? ¿Por qué crees que haya realizado estos?

Es conveniente que describas brevemente las características generales de la institución educativa que elegiste, así como la respuesta a los puntos descritos anteriormente en tu blog personal. Posteriormente responde el siguiente cuestionario: 
 La institucion educativa escogida es la Institucion Educativa Nacional "Tungasuca" ubicada en Lima, Perú. La institucion cuenta con 900 alumnos aproximadamente y es solo nivel secundario (1 a 5 grado de secundaria). Ademas, cuentacon amplias zonas verdes y sala de innovacion o sala de computo.

¿cómo enfrenta la institución los principales retos y demandas de la población que atiende? 
 La institucion cuenta con amplios salones , areas verdes y salas de informatica para afrontar los retos de mantener el prestigio ganado en la ciudad de Lima.
La institucion no tiene tanta demanda debido a que hay muchas instituciones por la zona, aunque muchos prefieren esta por el prestigio ganado en sus 20 años de creacion.

¿Cómo los prepara para retos futuros?
La nstitucion proporciona recursos tecnologicos y humanos necesarios para preparar a sus estudiantes para afrontar los futuros retos que se presentan en la vida. Ademas, cuenta con profesores de nivel que ayudan a que los alumnos entiendan y fomentar el estudio en casa.

¿Cuáles son los últimos cambios o innovaciones que ha adoptado la institución? ¿Por qué crees que haya realizado estos?
El ultimo cambio fue renovar las computadoras en su totalidad con el fin de que soporten las necesidades actuales a nivel tecnologico.
Esta tecnologia es necesaria para que los alumnos aprendan mas el uso de la computadora ya que ello mejorara su aprendizaje.


0 comentarios

¿Cómo imaginas que serán las instituciones educativas en los próximos años?

¿Cómo imaginas que serán las instituciones educativas en los próximos años? 

Creo que en los próximos años las instituciones educativas contaran e implementaran mucha más tecnología, pueden ser laptops y dispositivos móviles. Creo que también sería necesario aplicar la tecnología en las escuelas ya que ayudaría mucho para facilitar las clases.


En mi opinión, se tendría que crear aplicaciones para dispositivos móviles para que el estudiante se sienta más atraído y lograr más dinamismo en las clases.


3 oct 2012 0 comentarios

Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y empresas

Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y empresas

Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.

Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros.

Los componentes anteriores conforman los protagonistas del desarrollo informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce que las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad; de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.

Dentro de las tecnologías de la información también debemos contemplar algunos conceptos y/o metodologías que merecen estar clasificadas como de alto impacto, ya sea para nuestra organización, el individuo o la sociedad misma.

2. LA INFORMACIÓN COMO RECURSO DE LAS ORGANIZACIONES.

Desde hace ya algunos años las organizaciones han reconocido la importancia de administrar los principales recursos como la mano de obra y las materias primas.

La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos.

Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio la debe manejar de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionar de forma ventajosa la empresa dentro de un negocio.

La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de información en general, han creado una revolución informática en la sociedad y de forma particular en los negocios. El manejo de información generada por computadora difiere en forma significativa del manejo de datos producidos manualmente.

3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?

Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware[1]). Sin embargo en la práctica se utiliza como sinónimo de “sistema de información computarizado”.

Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional, el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación.

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:
Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere para procesar la información, por medio de estaciones de trabajo, teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de barras, etc.
Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardad en la sesión o proceso anterior.
Procesamiento de la información: esta característica de los sistemas permite la transformación de los datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general en un año base.
Salida de información: es la capacidad de un SI para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, graficadores, cintas magnéticas, diskettes, la voz, etc.

4. TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 
 
Durante los próximos años, los sistemas de información cumplirán los siguientes objetivos:
Automatizar los procesos operativos.
Proporcionar información de apoyo a la toma de decisiones.
Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Con frecuencia, los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización son llamados Sistemas Transaccionales, ya que su función principal consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, planillas, entradas, salidas. Por otra parte, los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés Decisión Supporting System). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr las ventajas competitivas, a través del uso de la Tecnología de Información (TI).

5. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad, finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra función empresarial importante. Lo que si les puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus objetivos por la implantación y uso de los Sistemas de Información. De esta forma, constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de empresas.
Es por esta razón que todos los profesionales en el área de Administración de Empresas deberían o más bien deben, tomar un curso de sistemas de información. Por otro lado es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, las TI que se basan en Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario par el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.

Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un desafío importante para los gerentes. Así la función de los SI representa:
Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.
Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.
Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes.
Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.
Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres.

6. UNA SOCIEDAD DE INFORMACION GLOBAL

Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con una economía global que depende cada vez más de la creación, la administración y la distribución de la información a través de redes globales como Internet. Muchas empresas están en proceso de globalización; es decir, se están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red. Por ejemplo, las empresas se están expandiendo a mercados globales para sus productos y servicios, utilizando instalaciones de producciones globales para fabricar o ensamblar productos, reuniendo dinero en mercados de capitales globales, formando alianzas con socios globales y luchando con competidores globales pro clientes de todo el mundo. El manejo y la realización de estos cambios estratégicos serían imposibles sin Internet, Intranets[2] y otras redes globales de computación y de telecomunicaciones que constituyen un sistema nervioso central de las empresas globales de hoy.

Las personas de muchas naciones ya no viven en sociedades agrícolas, compuestas principalmente de agricultores, o incluso sociedades industriales, donde la mayor parte de la fuerza laboral se compone de trabajadores de fábrica.

En cambio, en muchas naciones gran parte de la fuerza laboral está constituida por personas que se ocupan en labores de prestación de servicios o trabajadores del conocimiento, es decir, personas que se dedican la mayor parte de su tiempo a la comunicación y colaboración en equipos y grupos de trabajo, y a la creación, uso y distribución de la información.

7. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS CON LA TI.

Con frecuencia, el uso de la tecnología de información para la globalización y la reingeniería de procesos empresariales da como resultado el desarrollo de sistemas de información que ayudan a una empresa a darle ventaja competitiva en el mercado, utilizándolos para desarrollar productos, servicios, procesos y capacidades que dan a una empresa una ventaja estratégica sobre las fuerzas competitivas que enfrenta una empresa. Estrategias de costo, por ejemplo, utilizando sistemas de manufactura asistidos por computadora para reducir los costos de producción, o crear sitios Web en Internet para comercio electrónico (e-business), con el fin de reducir los costos del marketing. Estrategias de diferenciación, como desarrollar maneras de utilizar la tecnología de información para diferenciar productos o servicios de una empresa, de los de sus competidores, de manera que los clientes perciban los productos o servicios como poseedores de atributos o beneficios únicos. Por ejemplo, suministrar servicios rápidos y completos de soporte al cliente por medio de un sitio Web en Internet, o utilizar sistemas de marketing como objetivo para ofrecer a clientes individuales los productos y servicios que le atraen.

8. CONCLUSIONES.

En esta pequeña introducción a la visión de cambio que han causado los sistemas de información organizacionales, se adquirió un conocimiento básico de la importancia mediante su utilización para automatizar los procesos operativos y su evolución hacia fuentes importantes de información que sirven de base para la toma de decisiones como apoyo a los niveles medio y alto gerenciales, para finalmente convertirse en herramientas para obtener ventajas competitivas mediante su implantación y uso apoyando el máximo nivel de la organización.
Cada día se utiliza en mayor grado las TI para apoyar y automatizar las actividades de una empresa. Es importante como recomendación contar con un plan adecuado para lograr mayores ventajas del uso de los Sistemas de Información.
15 sept 2012 0 comentarios

Mi opinion sobre E-Business


El E-Business y/o el comercio electrónico en el Perú avanza mas lentamente que en otros países de américa latina, debido a que en el Perú hay mucha desconfianza por parte de los usuarios. Esta desconfianza es generada debido a la gran cantidad de hackers que hay en la red que se intentan de aprovechar de estos mecanismos de comprar para robar las cuentas de tarjeta de otras personas. Y creo que el gobierno debe de ayudar a impulsar este tipo de compra ya que ayuda a ahorrar tiempo y facilita las cosas a muchas personas.
Creo que también debemos de cambiar esa forma de desconfiar del comercio electrónico, porque es una muy buena opción y en otros países ya lo aplica la mayoría de personas.

Podríamos decir que la tendencia hasta ahora, si bien ha sido de crecimiento muy bueno, podría darse el caso de que dentro de poco el salto sea espectacular. De acuerdo con el Informe Visa para América Latina, en el 2003 las transacciones del comercio electrónico en toda la región ascendían a US$1,692.4 millones. En el 2011 ha sido de US$43,230.5 millones, y para el 2013 se estima que llegará nada menos que a US$69,994.5 millones.
El año pasado, el Perú ha participado sólo del 1.4% de la facturación total de la región. De ello se puede deducir que en los próximos años el mercado peruano crecerá a un ritmo mucho más rápido que en los demás países.

Datos estadisticos del E-Commerce en el Perú segun el estudio realizado por Futuro Labs:

El estudio de Comercio Electrónico comprendió el análisis de 400 sitios web,dentro de 21 sectores empresariales. Como principales resultados resaltan:

  • El 95% de las empresas de comercio electrónico son de venta directa al consumidor (B2C).
  • El 57% de las empresas con tiendas electrónicas también tienen presencia físca (Brick and Mortar).
  • El 80% de los negocios acepta tarjeta de crédito, mientras que el 31% toma en cuenta los pagos mediante SafetyPay. Sólo el 22% usa PayPal y el 12% utiliza 2Checkout.
  • El 64% de tiendas electrónicas tiene presencia en redes sociales, de las cuáles la más usada es Facebook con 63%. 
14 sept 2012 0 comentarios

Llegada del comercio electronico en el Perú



El mundo está experimentando grandes cambios debido a la globalización que trajo como consecuencia de la evolución de la tecnología en el uso masivo del Internet, este fenómeno llegó al Perú arrasando a los mecanismos tradicionales que se usaban anteriormente. El ingreso de la era electrónica se está produciendo en tres etapas y tiene como protagonistas en mayor cantidad a los jóvenes.

Internet se ha desarrollado en el Perú en tres impulsos: en 1992 con la constitución de la asociación sin fines de lucro denominada Red científica Peruana (RPC), en la cual Internet era usado como medio de correo electrónico, sus usuarios fueron más del mundo académico y posteriormente del comercial; en el siguiente año se desarrolló las redes de comunicaciones impulsada por el estado. El segundo impulso lo vemos en 1995 cuando la RCP logra una salida a los servidores informáticos de los EEUU, lo cual permitió al Perú acceder a las herramientas de Internet (WWW, FTP, Chat, etc.) a mayores velocidades, lo cual estaba al alcance de cualquier peruano. El tercer impulso se da en el 2000 cuando se incrementa cabinas de Internet en el Perú.

El Comercio Electrónico en el Perú nació en el año de 1996 con la creación de Tortas Perú a cargo de la señora María del Carmen Vucetich de San Román quien colocó una página Web en Internet para vender tortas que eran pagadas en Estados Unidos y entregadas en el Perú, Tortas Perú sigue vigente hasta hoy en día con su diseño original; las alternativas de pago que realiza son: contra entrega, Money order y depósito en banco.

El 15 de marzo de 1998 surge el primer mall virtual peruano : www.peruplaza.com, patrocinada por la empresa Cosapi Data ; la cual sólo duró dos años debido a que los costos de mantenimiento eran demasiado elevados en comparación con las comisiones que ganaban , actualmente se encuentra desactivada. A fines de este año, se creó el portal www.ewong.com de la corporación Wong, la cual brindaba servicios de publicidad y ventas a través de Internet. Actualmente se encuentra en funcionamiento con diversas modificaciones que ha sufrido a lo largo de su evolución.
En 1999 surge la banca virtual. El banco Wiese crea wiesecash, la primera tarjeta virtual. 

Posteriormente toma el nombre de Scotiabank; la única entidad bancaria que ofrece actualmente un medio para pagos online con cargo a su tarjeta de débito la cual es desconocido y poco utilizado en las distintas páginas de comercio electrónico. En ese mismo año aparece la tarjeta VíaBCP promocionada por el banco de crédito a través de la banca virtual lo cual no tuvo mayor aceptación de EE.UU. y Europa. El BCP dejó de ofrecerla hace unos años. Para apoyar el esfuerzo del sector público y privado en lograr el desarrollo de transacciones electrónicas en el país se crea el 15 de abril de este año el IPCE (Instituto Peruano de Comercio Electrónico) con el apoyo de PROMPEX (Comisión para la Promoción de Exportaciones); la IPCE sólo duró 4 años.

En el 2000 aparecieron unas 20 tiendas virtuales como Rosatel, Iquiero.com, EC Store (Diario El Comercio), Vía compras (Banco de Crédito), Saga Falabella. En la actualidad están vigentes Rosatel e Iquiero, vía compras se mantiene pero no lo actualiza con regularidad; Saga Falabella cambio su sitio Web en una página institucional y EC Store no tuvo éxito. Así mismo empieza a funcionar el cibertribunal peruano encargada de resolver problemas de Comercio Electrónico; la cual no resolvió ni un solo caso y ahora se mantiene como un centro de conciliación.

En el 2001 Ewong y visa ofrece un nuevo servicio en el cual el peruano residente en el extranjero puede comprar por Internet para sus familiares en Perú; este servicio tiene mayor actividad comercial hasta hoy. En octubre de ese año se concreta la formación de la Asociación Nacional de Webmasters del Perú con Christian Van Der Henst. Esta asociación promueve la instalación de PayPal en el Perú a través de su página www.pagosperu.com.
0 comentarios

¿Cómo estamos en Comercio electrónico?


Probablemente lo primero que se viene a la mente al hablar de comercio electrónico es una web con un catálogo de productos y un carrito de compras. Sin embargo el comercio electrónico involucra a todas aquellas operaciones de compra y venta de productos o servicios a través de Internet. En esta edición de Internet en el Perú esbozaré algunas ideas sobre las transacciones electrónicas vía Internet en nuestro país.



Antes de continuar, y sólo para que quede claro, una web con catálogo y la posibilidad de comprar a través de un carrito de compras es sólo uno de los tipos de e-commerce: el B2C (Business to Consumer, o negocio a consumidor). Algunos de los otros modelos son B2B (Business to Business, por ejemplo una asociación de hoteles establece un marketplace para comprar a proveedores de alimentos e insumos), B2E (Business to Employee, por ejemplo una importadora brindado un espacio para que sus empleados compren electrodomésticos de la empresa a menor precio), C2C (Consumer to Consumer, sitios de subastas entre personas).
Ahora, respecto de la situación del comercio electrónico en Perú se puede afirmar que estamos en desventaja respecto a los demás países de Latinoamérica. Según el último Estudio de comercio electrónico en América Latina (Junio de 2010, realizado por América Economía Intelligence), Perú sólo representa el 1% de todas las transacciones de comercio electrónico del tipo B2C en América Latina (cerca de 280 millones de dólares cuando en toda América Latina se movieron más de 21 mil millones de dólares, casi dos terceras partes generados en Brasil).
En el país los tipos de comercios con mayor presencia en cuanto a compras efectuadas por residentes en el país son las empresas de transporte aéreo y terrestre, las empresas de comida rápida por delivery y florerías. También se consideran exitosos los modelos de tiendas que ofrecen productos como víveres o regalos para entregar en el país pero que son adquiridos por peruanos residentes en el extranjero.
A partir de las experiencias de países con un mayor nivel de penetración del comercio electrónico en la región se puede inferir que en Perú hace falta mayor interés de empresas grandes (especialmente del rublo supermercados y tiendas por departamentos) por promover sitios de compras por Internet. Esto requiere que las altas direcciones y los dueños tomen conciencia de la importancia de ofrecer un canal adicional de compras (y que refuerce sus canales existentes, por ejemplo a través de catálogos de productos y precios). También resulta vital que las empresas transnacionales que ya tienen experiencias de comercio electrónico en otros países las implementen en el mercado local.
Un punto adicional es que en nuestro país hace falta aún mayor confianza en las transacciones electrónicas y el uso de tarjetas de crédito como medios de pago electrónico, un modelo ya establecido en países desarrollados. En Perú la creatividad o la necesidad de llegar a más clientes ha obligado a los negocios a ofrecer múltiples formas de pago: a contraentrega (en efectivo o con tarjetas de crédito), pago electrónico con tarjetas de débido (vía SafetyPay o VisaNet), pago en bancos a través de depósitos en cuentas corrientes (y que luego se envíe el voucher por correo electrónico), pago a través de supermercados o empresas de tickets.
 
;