Probablemente lo primero que se viene a la mente al
hablar de comercio electrónico es una web con un catálogo de productos y un
carrito de compras. Sin embargo el comercio electrónico involucra a todas
aquellas operaciones de compra y venta de productos o servicios a través de
Internet. En esta edición de Internet en el Perú esbozaré algunas ideas sobre
las transacciones electrónicas vía Internet en nuestro país.
Antes de continuar, y sólo para que quede claro,
una web con catálogo y la posibilidad de comprar a través de un carrito de
compras es sólo uno de los tipos de e-commerce: el B2C (Business to Consumer, o
negocio a consumidor). Algunos de los otros modelos son B2B (Business to
Business, por ejemplo una asociación de hoteles establece un marketplace para
comprar a proveedores de alimentos e insumos), B2E (Business to Employee, por
ejemplo una importadora brindado un espacio para que sus empleados compren
electrodomésticos de la empresa a menor precio), C2C (Consumer to Consumer,
sitios de subastas entre personas).
Ahora, respecto de la situación del comercio
electrónico en Perú se puede afirmar que estamos en desventaja respecto a los
demás países de Latinoamérica. Según el último Estudio de comercio electrónico
en América Latina (Junio de 2010, realizado por América Economía Intelligence),
Perú sólo representa el 1% de todas las transacciones de comercio electrónico
del tipo B2C en América Latina (cerca de 280 millones de dólares cuando en toda
América Latina se movieron más de 21 mil millones de dólares, casi dos terceras
partes generados en Brasil).
En el país los tipos de comercios con mayor
presencia en cuanto a compras efectuadas por residentes en el país son las
empresas de transporte aéreo y terrestre, las empresas de comida rápida por
delivery y florerías. También se consideran exitosos los modelos de tiendas que
ofrecen productos como víveres o regalos para entregar en el país pero que son
adquiridos por peruanos residentes en el extranjero.
A partir de las experiencias de países con un mayor
nivel de penetración del comercio electrónico en la región se puede inferir que
en Perú hace falta mayor interés de empresas grandes (especialmente del rublo
supermercados y tiendas por departamentos) por promover sitios de compras por
Internet. Esto requiere que las altas direcciones y los dueños tomen conciencia
de la importancia de ofrecer un canal adicional de compras (y que refuerce sus
canales existentes, por ejemplo a través de catálogos de productos y precios).
También resulta vital que las empresas transnacionales que ya tienen
experiencias de comercio electrónico en otros países las implementen en el mercado
local.
Un punto adicional es que en nuestro país hace
falta aún mayor confianza en las transacciones electrónicas y el uso de
tarjetas de crédito como medios de pago electrónico, un modelo ya establecido
en países desarrollados. En Perú la creatividad o la necesidad de llegar a más
clientes ha obligado a los negocios a ofrecer múltiples formas de pago: a
contraentrega (en efectivo o con tarjetas de crédito), pago electrónico con
tarjetas de débido (vía SafetyPay o VisaNet), pago en bancos a través de depósitos
en cuentas corrientes (y que luego se envíe el voucher por correo electrónico),
pago a través de supermercados o empresas de tickets.
0 comentarios:
Publicar un comentario